Este artículo es un poco a propósito por la incomodidad de leer a tanto despistado (o párvulo quinceañero) que menciona esto cada vez que comenta algo sobre Pacific Rim: «Que se parece o es Evangelion». ¡FALSO!.Son contadas las excepciones de alguien que tiene 15 años y ha descubierto lo que es el anime y ha visto los clásicos y se entera que el anime no empezó en el siglo XXI (ni mucho menos el género Kaiju o los mechas gigantes se iniciaron con Evangelion) sino muuucho antes.
¿Qué es un Mecha?Un mecha en ciencia ficción, es un vehículo de gran tamaño controlado por uno o más pilotos, que posee partes móviles tales como brazos o piernas, y varían en su uso dependiendo de la obra de ficción a la que pertenecen. También puede usarse el término mecha para referirse al subgénero de la ciencia ficción. La diferencia entre un mecha y un robot consiste en que el mecha es controlado por un piloto, mientras que un robot se mueve por cuenta propia. — Wikipedia
Los verdaderos abuelos de los Jaegers
Si debemos hacer arqueología y encontrar las verdaderas raíces en las que el mismo Guillermo del Toro afirma haberse inspirado de niño para su Pacific Rim, entonces debemos citar a los verdaderos precedentes a los cuales homenajea.
Ambassador Magma (マグマ大使, Maguma Taishi) o también conocida como Monstruos del Espacio, es la primera obra que mostraba a un robot gigante peleando con monstruos gargantuescos. Esta obra de Osamu Tezuka data de julio de 1966, siendo antes editada en formato manga. Esta obra, tiene la particularidad de ser la primera que muestra a un robot transformable (¡Atención, fans de los Transformers!) y aunque estos no son realmente «mechas», son, según del Toro lo que él veía y disfrutaba de niño en casa de su abuela.
Tetsujin 28-gō (鉄人28号), también conocido fuera de Japón como Iron Man 28 y Gigantor, es un manga de ciencia ficción escrito por Mitsuteru Yokoyama. Publicado en la Shōnen Magazine en 1956, fue el precursor del género mecha, de robots gigantes en el manga y el primer éxito de Yokoyama, que para entonces tenía 21 años.
La serie tuvo mucho éxito, y se produjo una versión animada en 1963. La serie fue exportada a Estados Unidos, donde se cambió el nombre del robot y de los personajes.
Giant Robo (ジャイアントロボ Jaianto Robo) es un manga de Mitsuteru Yokoyama, en el cual aparece el enorme mecha que le da título a la obra. Fueron producidas series de TV Tokusatsu, Anime, etc. basadas en el manga.
Puesto que la Toei solicitó a Yokoyama, una guión para una serie televisiva de Tokusatsu, este escribió el manga. Yokoyama hizo la diferencia al hacer que «Giant Robo sigue sólo a un héroe» mientras que Tetsujin 28 podía ser controlado por cualquiera que tuviera el control remoto.
La contribución de Go Nagai y Ken Ishikawa al género Mecha son de las más importantes, pues ambos son padres de Getter Robo (El primer mecha pilotado por 3 pilotos); de Go Nagai son Mazinger Z (1972), Kottetsu Jeeg (1975), Gaiking, Grendizer, Gloizer X y Gakeen (1976), Pyschoarmor Govarian (1984), de Saburo Yatsude son Combattler V (1976), Voltes V (1977) y Daimos (1978) y de Kozo Morishita Kōsoku Denjin Arbegas (1983).
Como ven, Neon Genesis Evangelion (Gainax, 1995) dista mucho de ser la fuente inspiradora del género Mecha, que muchos Evadrones aseguran es lo que se ve en Pacific Rim, pues hubo muchos animes de temática Mecha vs Mecha/Kaiju previos a la obra cumbre de Gainax, y que se emitían en la época en que Del Toro era un niño. Es precisamente esa época la que influencío hóndamente en la jóven mente de Del Toro y le creó ese amor al sub-género.
Kaiju… ¿Eso con qué se come?
Kaiju (怪獣 kaijū) es una palabra japonesa que quiere decir bestia extraña, pero es generalmente traducido al inglés como «monstruo». Específicamente, esta palabra es usada para referirse al género del tokusatsu.
Éste término engloba al Kaiju-eiga (怪獣映画 ‘kaijū eiga’, películas de monstruos), películas de Kaiju, Kaijin (referidos a monstruos humanoides) y Daikaiju (大怪獣 ‘daikaijū’?), específicamente una larga lista de monstruos.
El kaiju más famoso es Godzilla. Otros Kaijus conocidos son Mothra, Anguirus, Rodan, King Kong, Gamera y el King Ghidorah. — Wikipedia
Ya J.J. Abrahams había explorado con su Cloverfield la posibilidad y aceptación de una película con un Kaiju como eje principal y el resultado no salió nada mal. Del Toro debe haber sopesado esto y como verdadero fan de los comics y el anime, es muy seguro que le tenía las ganas a este proyecto desde hace tiempo (en una reciente entrevista Del Toro confirma este «matriminio» que él tiene con este proyecto al que ha estado esperando ver nacer desde hace mucho tiempo http://cinescopia.com/ultimo-trailer-de-pacific-rim-y-conferencia-con-prensa-de-guillermo-del-toro/2013/07/) , pero ni la tecnología ni el momento adecuado se daban, hasta ahora.
Algo que me parece interesante es que el mismo Del Toro no identifica esta obra como apegada al Kaiju clásico, que para los que saben, consta invariablemente de personas vestidas de monstruos (algo que a los japoneses no les incomoda), donde se aprecia la falsedad y hasta se pueden ver los cierres de los trajes. El género del Kaiju siempre ha sido tratado de ese modo desde Godzilla hasta Gamera y solo un caso excepcional se dió cuando Shusuke Kaneko a órdenes de Daiei saca a luz su obra cumbre Gamera: Daikaijū Kuchu Kessen (Gamera Guardian del Universo), primera de una trilogía que sería un cambio radical en cuanto al tratamiento del realismo que siempre fue una constante del género Kaiju. Este Gamera es el primer Kaiju en ser realizado parcial o totalmente con animación digital, lo que es un primer avance hacia lo que años más tarde sería la exploración del Cloverfield de Abrahams y los kaijus de Del Toro.
Otro punto que me parece resaltante es que mientras que el origen de los Kaiju casi siempre ha sido por motivos tan variados como criaturas mutantes producto de la radiación nuclear en los atolones del Pacífico, criaturas divinas defensoras de la tierra (o dioses vengadores), invasores del espacio o criaturas pehistóricas aletargadas bajo el lecho de un volcán o el lecho marino y hasta huevos que eclosionan y cuyo Kaiju crece de modo acelerado en cuestión de horas; en Pacific Rim, el origen es más Cthuloide (Del Toro iba a hacer Las Montañas de la Locura antes de Pacific Rim y es bien sabido que Lovecraft es otra de sus grandes influencias http://www.zonafandom.com/cine-fantastico/en-las-montanas-de-la-locura-paralizada-guillermo-del-toro-salta-a-pacific-rim) pues los Kaiju llegan a «atacar» nuestro mundo habitado a través de fisuras dimensionales en el lecho del Océano Pacífico, mientras que en Neon Génesis Evangelion los Angeles vienen del espacio y no son Kaijus.
Me pasa algo muy curioso con esto del Kaiju. Mientras que en mi niñez era lo único que había fuera de lo común en la TV y en blanco y negro, ahora los veo y realmente es gracioso y hasta muy infantil, por ello me da gusto que alguien como Del Toro reinterprete su visión de ese género tan vetusto, pero tan querido para que los viejos como yo y los jóvenes como los de ahora vean algo de lo que la imaginación de los japoneses producia allá por la década del 50, aunque reimaginado, que es con escasas excepciones, lo que está de moda en Hollywood.
Evangelion: ¿Obra inspiradora o una más de una larga lista de series sobre Mechas/Kaijus?
Decir que porque hay mechas del tamaño de un edificio peleando contra monstruos colosales es un plagio o copia de Evangelion es una premisa absurda ¿Toda la obra de Go Nagai y sus coterráneos desde Getter Robo, Mazinger, Mazinkaiser, Koutetsushin Jeeg, Giant Robo, Groizer X, Grendizer, Govarian, Gaiking hasta Denjin Arbegas serían un plagio de Evangelion o más bien Gainax se alimentó e influenció de estos para su obra?
La obra cumbre de Gainax no es más que una continuación de un género que lleva muchos años y ni la conexión neural con los mechas es una novedad (ya Hiroshi Shiba, el piloto de Jeeg «El Vengador» se unía en mente y cuerpo al mecha que se enfrentaba a los monstruos demoniacos gigantes que le enviaba la emperatriz «Medusa«), ni el enfrentamiento con criaturas gigantes es un asunto que Hideaki Anno haya inventado (Godzilla se ha enfrentado a Kaijus desde 1954).
En Evangelion hay «homenajes» de varios clásicos de la ciencia-ficción. El título del último episodio, «La bestia que gritaba amor en el centro del mundo» está tomado de la obra homónima de Harlan Ellison, mientras que el uniforme de Gendo Ikari es una referencia a Space Battleship Yamato, otra famosa serie de anime. Además, Anno y Sadamoto fueron influenciados por Devilman (Go Nagai) y Space Runaway Ideon (Yoshiyuki Tomino), lo que inspiró el concepto de NERV y que los mechas fuesen controlados por adolescentes. La relación de comandante y subordinado entre Gendo y Fuyutsuki fue tomada de la serie de televisión UFO. Casi todo tiene sus influencias. Lo de que los aliens vengan de un portal dimensional ya se planteaba en muchas de las historias de Lovecraft y del llamado «terror cósmico«.
Lo único novedoso en Evangelion y es algo que no tiene nada que ver con Pacific Rim es el tema de la religión judeo-cristiana y toda la profundidad psicológica con que se aprecian los personajes. La genialidad fue hacer una mezcla de esos elementos, pero no se puede decir por ningún motivo que una obra que es un claro homenaje al género Kaiju sea un Evangelion Hollywoodense, en todo caso esta película está más relacionada con cualquier obra de Go Nagai y creo que sería más acertada la comparación.
Lo que tenemos son similitudes de un género con características muy bien definidas. A fin de cuentas todas las series/peliculas de mechas se parecen al igual que se parecen todas las pelis de la 2ª Guerra Mundial. Lo que las distingue a unas de otras es simplemente su argumento, no su temática.
Del Toro y su influencia verdadera
Para los verdaderos amantes del Kaiju, Daikaiju y los mechas gigantes, esto es lo que hace mucho se merecian estos géneros: Una película de acción real que verdaderamente les haga justicia y quien mejor que Guillermo del Toro para llevarla a cabo.
A pesar de las similitudes, ya lo dijo Del Toro en su momento, esto es no un homenaje directo, pero si una especie de inicio nuevo:
“I felt there was a chance to do something fresh, something new that at the same time was conscious of the heritage, but not a pastiche or an homage or a greatest hits of everything. One of the first things I did is make it a point to not check any old movies or any other references. Like start from scratch.”
Espero que sea una grata sorpresa, como lo que pasó con Battlestar Galactica, que de ser una serie de TV que ahora se ve ridícula, pero en su tiempo era algo brillante, ahora poco más de 20 años después se vió reimaginada y rescatada en su esencia y se ha convertido en mi opinión en la opera espacial más lograda de la ciencia ficción, muy por encima de otras sagas, por su tratamiento adulto, una trama bien desarrollada y un elenco de primera.
Si Del Toro no nos decepciona (a mi por lo menos no me ha decepcionado jamás), vamos a asistir a un evento memorable que le servirá al público para poder ver que un género menospreciado, puede ser rescatado y reinventado de buen modo y de paso le deja el listón muy alto a cineastas cutres que se dedican a vendernos basura y a tomarnos el pelo con sus superproducciones (caso Transformers, que siempre me lamentaré que haya caído en manos de ese mercenario comemierda de Bay o intentos fallidos con el patético Godzilla (1998) de Emmerich).
Si han llegado hasta acá con aliento, es probable que les haya refrescado la memoria un poco con gratos recuerdos y que estén realmente interesados en el tema. Soy fanático de los Kaiju desde finales del 70 y del anime desde los 80’s así que creo poder tener un espectro más amplio de crítica de lo que Del Toro nos propone.
Un abrazo a todos y esperemos al estreno. Los dejo con unas imágenes para la nostalgia (para que vean que Mechas vs Kaijus son mucho más antiguos que el mentado Evangelion).
Ambassador Magma (マグマ大使, Maguma Taishi) – Serie de TV (1966)
Giant Robo (ジャイアントロボ Jaianto Robo) – Serie de TV (1967)
King Kong Scapes (キングコングの逆襲 Kingu Kongu no Gyakushū) – Film (1967)
Spectreman (スペクトルマン Supekutoruman) – Serie de TV (1971)
Una de las series favoritas del creador de Evangelion. Spectreman fue una especie de Capitán Planeta antes del Capitán Planeta.
Godzilla vs. Mechagodzilla (ゴジラ対メカゴジラ Gojira Tai Mekagojira – Film (1974)
Publicado originalmente en DragonesdelSur.org el
Hermano, friki, amigo, esposo, aprendiz de papá, agnóstico, rolero semi retirado.